top of page
Foto del escritorVida Brillante

¡Presenta contundente evidencia! DRA. LINDA IVETTE COLÓN REYES ANALIZA EN LIBRO LA POBREZA EN PUERTO RICO Y EL MUNDO !Persigue acabar con mitos y creencias!


¡Presenta contundente evidencia!

DRA. LINDA IVETTE COLÓN  REYES ANALIZA EN LIBRO  LA POBREZA EN PUERTO RICO Y EL MUNDO!Persigue acabar con mitos y creencias!


En las más de 600 páginas de su libro “La Herencia de la Exclusión /Desigualdad y Pobreza, Puerto Rico,  Siglo XXI”, su autora Linda Ivette Colón Reyes  aborda un tema dramático, sumamente serio, y al que todos debemos prestar atención día a día.


La escritora, graduada de doctorado en Estudios Latinoamericanos y Sociología de la  Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1977, tiene muy bien definidos los objetivos de su texto, realizado por etapas y presentado finalmente por Publicaciones Gaviota. “Tiene dos etapas. En la primera, estuve haciendo análisis de los datos que salían en las Encuestas de la Comunidad, realizadas por la Oficina del Censo de Población de Estados Unidos. Eso comenzó desde el 2005 o 2006. En esa misma etapa también hubo varias presentaciones por invitaciones a dar conferencias. Ese material que no había publicado lo tuve guardado por mucho tiempo. En la segunda etapa - a partir de 2016, después que me jubilé- me decidí a juntar toda esa información y me tomó tres o cuatro años, porque comenzaba y debía cesar ya que hacía otras cosas y lo retomaba. Este último año (2023) me senté a trabajar por 8 o 12 horas diarias”, precisó la autora.


Explicó que su libro consta de cinco partes  para dar respuestas a algunas de las interrogantes  que “nos plantea el escenario global tan lleno de desigualdades e injusticias, paralelamente con tantas maravillas que el ser humano ha sido capaz de construir”.


Al mismo tiempo, indicó que busca  contribuir a "desmontar los mitos y creencias" en cuanto a la pobreza -existentes en Puerto Rico y el mundo- como que  es causada por la vagancia, que quien es pobre es porque quiere, la desigualdad es inevitable y cada uno tiene lo que le corresponde; o  quienes trabajan pueden dejar de ser pobres.


La primera parte de “La Herencia de la Exclusión /Desigualdad y Pobreza, Puerto Rico, Siglo XXI” está enfocada en  el análisis de los conceptos teóricos a partir de los cuales se definen la pobreza y la desigualdad, y a descifrar cuáles son sus causas de origen y permanencia. Precisó que “se abordan varias premisas teóricas, entre ellas, que la pobreza y la desigualdad son condiciones multidimensionales que no pueden ser entendidas solo tomando en cuenta la variable ‘ingreso’, sino que son condiciones histórico-estructurales que afectan todas las áreas de la vida y se reproducen en un contexto específico”.


En el texto se abordan los estudios que lleva realizando el Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas y otras entidades investigativas, que demuestran la profundización de la desigualdad y la concentración de la riqueza, al igual que los adelantos que se han producido en las pasadas décadas.


Esta  publicación discute la relación entre el sistema capitalista industrial,  la globalización y el neoliberalismo como algunos de los factores que han profundizado la desigualdad, tanto en el plano  mundial como en el nacional.


Al mismo tiempo, la escritora analizó los efectos de la desigualdad en la imposición de barreras a la movilidad social, tanto psicológicas e ideológicas, como legales y económicas.


La Dra. Linda Ivette Colón Reyes -con un bachillerato en Artes y Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales en  la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (1972)- dedica un inciso a  las condiciones de desigualdad y pobreza prevalecientes en Estados Unidos.


Abundó que  las demás partes del libro  están enfocadas en  el  Puerto Rico del Siglo XXI,  examinando cuáles han sido los procesos económicos, políticos y socio-culturales por los que se ha atravesado hasta llegar allí y que han provocado la crisis en la que se encuentra el País.


“El entramado político-económico colonial se sostiene a través de la gran cantidad de mitos acerca de los procesos que se generan en Puerto Rico. Estos se sustentan a su vez en una larga historia de desinformación, medias verdades y una ideología de terror que suele acompañarlos. Este libro se propone proveer información y análisis que permitan construir explicaciones basadas en datos y en el análisis histórico, a fin de definir mejor las condiciones de dependencia generadas por las desigualdades y la pobreza”, aclaró.


Mientras tanto,  la segunda parte del libro  cuestiona el proceso histórico y los múltiples eventos enfrentados en las pasadas décadas de nuestra historia, con énfasis en algunos de los eventos y determinaciones tomadas por los gobiernos desde la década de 1990 hasta el 2023 y las contradicciones que ellas han impuesto.


En la tercera parte se evalúan los diversos indicadores y problemas sociales generados por la desigualdad y la pobreza,  y en la cuarta parte  los factores subjetivos y aspectos psico-sociales que inciden y se desarrollan en condiciones de marginalidad y exclusión.


El texto finaliza estudiando  los programas dirigidos a lidiar con la pobreza, en particular la Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y la Autogestión.


Realmente, estudiar el tema de la pobreza no fue motivado por los puestos  que ocupó Colón Reyes  en su brillante trayectoria profesional, sino que lo aborda desde la década de 1980, cuando empezó a fungir como profesora. Lo primero que completó fue un documental de cuatro partes que le tomó dos años, ya que hizo una investigación videográfica, en bibliotecas y visitando comunidades.


La Dra. Linda Ivette Colón Reyes se desempeñó como Catedrática  en la Facultad de Estudios Generales del Departamento de Ciencias Sociales en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, de 1981 hasta el 2016 cuando se acogió al retiro. Durante su carrera,  formó parte de la Oficina de la Asesora en Bienestar Social, Cultura, Recreación y Deportes de la Oficina del Gobernador (2013) y fue la Coordinadora General de la Oficina para el Financiamiento Socioeconómico y la Autogestión,  Gabinete de la Gobernadora Sila M. Calderón (2001- 2004).


“Este libro va dirigido, principalmente, a estudiantes de Ciencias Sociales que requieren una información científicamente validada y muy específica sobre los problemas que se discuten, pero también al público en general.  Lo que hago es clarificar muchos de los mitos  y falsedades que continuamente se repiten en el País por falta de conocimiento, por la ausencia de información y por objetivos precisos de evitar que la gente conozca la verdad”, sentenció Colón Reyes.


Luego de su vasta y minuciosa investigación, la Dra. Linda Ivette Colón Reyes llegó a la conclusión  de que “Puerto Rico es un país donde todavía existe un alto nivel de pobreza y más alto aún de desigualdad social y económica. Ambas cosas son producto de una estructura económica, social y política que tiene como propósito producir riqueza, pero repartida de una manera desigual. Hay unos sectores sociales que todavía viven en pobreza extrema y que las políticas económicas y sociales  de los gobiernos, aunque hacen algo por este sector, todavía no se ha llevado a cabo una política consistente que tenga como propósito reducir esas condiciones de pobreza y desigualdad en un tiempo específico. Para mantener esas condiciones bajo la alfombra nos limitamos a otorgar a la gente unas ayudas alimentarias y en las áreas de la salud y  la educación, pero de baja calidad, por lo que la posibilidad de ascenso social, la movilidad social, no se ha venido llevando a cabo a la velocidad de debiera”. 


La autora -que ha sido comentarista para radio, televisión y prensa escrita, dado su impresionante currículo profesional- contó con fuentes de información confiables  para la redacción de este libro que presentará por primera vez el 7 de febrero, a las 7:00 de la noche, en Casa Norberto en Plaza Las Américas, Hato Rey.



4 visualizaciones0 comentarios

Comentarios


bottom of page